domingo, 24 de octubre de 2010

Un infierno para los oídos




En los últimos años se ha hablado mucho de contaminación, pero siempre se habla de lo mismo: contaminación del agua, del aire, del suelo, pero lo que muchos no saben, como Mariana Contar, vecina de Padua, es sobre la contaminación sonora.La contaminación sonora es la presencia de ruidos no deseados (molestos) en el ambiente urbano, es una contaminación fácil de producir, de todas las que se conocen es la menos peligrosa y agresiva, y no produce un efecto acumulativo en el ambiente, pero si en las personas que lo sufren. Esta contaminación suele traer graves y serios problemas de salud como la disminución de la capacidad auditiva, afectación al sueño, hipertensión, trastornos gastrointestinales, dolores de cabeza y estrés, como le sucede a Araceli Amendaburu vecina de Padua, que vive al lado de los bomberos voluntarios de merlo, nos cuenta que es un problema constante y que aunque haya quejas nadie los escucha.Pero el problema no solo es de merlo , sino de todos los centros urbanos , en la argentina el mas significativo , es capital federal y sus alrededores , por la fuerte concentración de ruidos a toda hora , por eso el gobierno de la ciudad en el 2004 creo la ley de regularidad del sonido ( Ley Nº 1540) con sus valores recomendados por la organización nacional de la salud (ONU) , "el objetivo de esta ley es prevenir, controlar y corregir, la contaminación acústica que afecta tanto a la salud de las personas como al ambiente, protegiéndolos contra ruidos y vibraciones provenientes de fuentes fijas y móviles, así como regular las actuaciones específicas en materia de ruido y vibraciones en el ámbito de competencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires."Entre otras cosas que esta ley aclara es la cantidad de decibeles autorizados y "sanos" en las zonas residenciales (diario 65 dB , Nocturno 50 dB ) o Comerciales ( diario 70 dB , nocturno 60 dB )En la cuidad de Buenos Aires se registraron valores de entre 70 y 82 dB. En las zonas nortes y oeste de gran buenos aires los valores alcanzaron los 78 dB. Cuando los " saludablemente correctos " son entre 55 y 70 dB.Según el Artículo 8º el plan de actuación es: "La Autoridad de Aplicación, en el plazo de trescientos sesenta y cinco (365) días, establecerá un plan permanente en materia de ruido y vibraciones, el que será revisado y actualizado en períodos no superiores a cinco (5) años a partir del establecimiento de los ECAs. Dicho plan concretará las líneas de actuación a poner en práctica y que harán referencia, entre otros, a los siguientes aspectos: 1. La elaboración de programas para la prevención, el control y la corrección de la contaminación acústica. 2. Información y concientización del público. 3. Elaboración de mapas de ruido y vibraciones como primera herramienta de diagnóstico. 4. Establecimiento de un catálogo de actividades potencialmente contaminantes por ruido y vibraciones. 5. Procedimiento de revisión. 6. Mecanismos de financiamiento. 7. Determinación de los Estándares de Calidad Acústica (ECAs) asociados a los límites de emisión e inmisión de ruidos y vibraciones, a alcanzar gradualmente en períodos verificables de dos (2) años a partir de la vigencia de la presente Ley. 8. Definición de planes de conservación para áreas de protección."" Artículo 23.- Mapas de ruido. A fin de conocer la situación acústica dentro del Ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y poder actuar consecuentemente, la Autoridad de Aplicación, establecerá un programa permanente de medición de los niveles de ruido en el ambiente exterior en las zonas de mayor concentración urbana consideradas como los más afectados por la contaminación acústica. Los resultados de tales mediciones se presentarán en forma de mapas de ruido, los que se confeccionarán de acuerdo con métodos normalizados establecidos en la reglamentación de esta Ley, y deberán actualizarse cada cinco (5) años a partir de la aprobación de la presente Ley.Los mapas de ruido deberán contener, como mínimo, la representación de los datos relativos a los siguientes aspectos, 1. Situación acústica existente, anterior o prevista expresada en función de un indicador de ruido. 2. Superación de un valor límite ("mapa de conflicto"). 3. Número de viviendas en una zona dada que están expuestas a una serie de valores de un indicador de ruido. 4. Número de personas afectadas (molestias sonoras, alteración del sueño, etc.) en una zona dada. 5. Relaciones costos-beneficios u otros datos económicos sobre las medidas correctoras o los modelos de lucha contra el ruido.Los mapas de ruido podrán presentarse en forma de: 1. Gráficos. 2. Datos numéricos en cuadros. 3. Datos numéricos en formato electrónico.Los mapas de ruido servirán de: 1. Base para los datos. 2. Fuente de información destinada a los ciudadanos con arreglo al art. 7º de la presente Ley. 3. Fundamento de los planes de acción del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. "
Estos son algunos puntos importantes de la Ley, pero ya existían normativas sobre la protección al medio ambiente, y teniendo en cuenta que es contaminación acústica, también se aplican, solo que esta Ley legalizo la prevención y regularización de la misma.Según la pagina oficial del gobierno de la ciudad cuando habla de la reglamentación de la contaminación sonora, aclara estas normas " En función de delimitar las acciones a llevar a cabo, resulta elemental, entonces, reconocer cuales son las faltas que se comenten y qué normativas existen al momento de decidir apelar a ellas.Para empezar, el artículo 41 de la Constitución de la Nación Argentina (en la reforma del año 1994) garantiza a todos los habitantes el derecho a un ambiente sano y equilibrado y establece la obligación de preservarlo. Asimismo, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contempla la protección del medio ambiente como forma de vida de los habitantes. Así, la ordenanza 39.025 establece los niveles de ruido permitidos según zonas y horarios en los locales habilitados por las autoridades. A su vez, la ordenanza 44.959 sanciona la emisión de música en la vía pública y/o a fincas linderas y la 44.811 que dispone operativos de control con ensayos y mediciones de nivel sonoro de ruido emitido, según el método estático, aplicando la norma IRAM-CETIA 9 C-1 para los vehículos.Por otra parte, la Ley nacional de tránsito Nº 24.449 ampara frente a los vehículos que exceden los límites de ruido permitidos."Pero no todo el mundo sabe que existe, o que de verdad es un problema ambiental, algunos ni siquiera entienden que sus problemas de estrés, son ocasionados por el ruido, y menos que es una contaminación tan peligrosa como las demás.La mayoría de la gente se termina acostumbrando a este tipo de problemática , como los vecinos de merlo y los bomberos voluntarios, que aunque "da seguridad tenerlos cerca, por cualquier inconveniente" , como aclara Araceli Amendaburu , también se les hace insoportable y molesto el ruido que produce las sirenas , proponen "se comuniquen por handi" , como lo dice Mariana Contar no saben que ya lo hacen y que a pesar de eso la sirena sigue , es un problema que no le encuentran solución, ya que las sirenas están mas que nada por una manera de representación que de verdad utilización.







Pratone-Jara-Martínez-Fernández (2º 2ª)

Un ejemplo para imitar. Entrevista con el presidente de la Asociación Belgraniana de Padua.

La tarde se pone ya en San Antonio de Padua, sentado en su living encontramos al señor Raúl Alberto de la Mano, un apasionado de la historia argentina, y un ciudadano de 82 años, con una obra muy importante que desarrolla cada día: presidir la Asociación Belgraniana de Padua, difundiendo con pasión la obra del General Manuel Belgrano. ¿A que se edad comenzó su interés por la obra del general Manuel Belgrano? Siendo muy joven, yo creo que cuando ya estudiaba, sentí que soy un apasionado de la historia argentina, de todos los próceres, pero por Manuel Belgrano sentí un interés muy especial y eso hizo que me volcara a comenzar a estudiar su vida y obra. ¿Cómo llega a ser presidente de la Asociación Belgraniana? Yo vivo en San Antonio de padua hace 60 años y mi actividad hacia que estuviera vinculado con las actividades culturales de aquí, y en el año 1960 se crea el Instituto Belgraniano de San Antonio de Padua, es así que me acerco a la comisión existente en ese entonces, cuyo presidente, era el señor Giudice, que era un marino retirado, comencé entonces a participar no en la comisión en si como miembro, sino en todos los actos y eventos que organizaba la asociación. ¿Cuál es el objetivo de dicha asociación? El objetivo primordial de esta asociación es divulgar la vida y obra de Manuel Belgrano. Orgulloso de ser parte de esta comunidad paduense el señor Raúl cuenta que contamos con el privilegio de tener la única plaza en el país con el nombre de Doctor Manuel Belgrano. “Al poco tiempo que me acerque al Instituto Belgraniano logramos que la placita llamada La Esmeralda, tuviera el nombre de Doctor Manuel Belgrano", nos dijo. Fue mediante el mandato del intendente Luís Monetti. ¿Qué actividades realiza la Asociación Belgraniana y a quienes va dirigida? Las actividades que realiza el Instituto Belgraniano de San Antonio de Padua es todo lo referente a la vida y obra del General Manuel Belgrano, hacemos reuniones, damos conferencia en la Casa de la Cultura de Merlo referentes a su vida y hechos de relevancia como la Batalla de Tucumán, la Batalla de Salta, el Éxodo Jujeño, cada vez que se acerca fechas importantes de la vida del prócer. Estas actividades van dirigidas a todos aquellos que se interesen por la vida y obra del General Manuel Belgrano. ¿Cuáles son los valores y actitudes que se destacaron en el prócer que despertaron en usted admiración? Bueno, Belgrano fue político y militar, no dejo de lado su labor militar que fue admirable, su campaña al norte, muy valiosa para la independencia, pero mucho me intereso la parte política y su condición humana. Belgrano quien viajo a España y alas 24 años se recibió de abogado vuelve aquí a Sudamérica ya interesado en la situación política y dispuesto a participar en ella. Esta inquietud y estas ansias de participar del General Belgrano me sorprendieron, y lo considero un adelantado para su época ya que ya hablaba de Él y pensemos que hace 200 años atrás, de la educación mixta, la escuela técnica, de la ecología. ¿Ve usted en los jóvenes interés por informarse y por difundir las obras del General Manuel Belgrano? Si, por suerte hay un grupo de jóvenes estudiantes de finales del secundario ya a un paso a su terciario, que estudian en merlo, quienes participan de nuestras reuniones y charlas. Pueden ustedes también y demás alumnos de su escuela sumarse a nuestro equipo. ¿Cuenta usted con colaboradores para llevar acabo las actividades de la asociación? No somos muchos, lamentablemente muchos factores inciden en la escasa participación de las personas, la indiferencia, el escaso tiempo para poder dedicar. Pero aunque somos un grupo muy pequeño, somos amigos muy eficaces y apasionados por la tarea, quienes nos reunimos previo a una fecha importante para destacarla con charlas y conferencias como por ejemplo recordar una batalla, el Éxodo Jujeño, el Día de la Bandera. Esta actividad ¿Lo considera como un trabajo o un hobbie? ¿Por que? En realidad es un hobbie que me obliga a que sea un trabajo porque es una responsabilidad. Nuestra asociación esta adherida al Instituto Nacional Belgraniano que me invita a los actos oficiales a nivel nacional, el cumplir con esto me obliga a que sea un trabajo. ¿Pertenecer a esta asociación influyo en su vida laboral? No, porque mi actividad fue siempre independiente. Todo lo contrario mi actividad laboral fue lo que me permitió tener tiempo libre para que yo pudiera leer, estudiar, escribir y reitero participar en la Asociación Cultural Belgraniana. ¿Por qué eligió ser Belgraniano y no Morenita o Sanmartiniano? Bueno me volqué en la vida de Manuel José del Corazón de Jesús Belgrano, que así era su nombre completo en realidad, por algo que le exprese anteriormente, me cautivo esa inquietud que tenia para todo lo que se refería a su país, a su patria, pero eso no quita que sea un admirador de José de San Martín o de Mariano Moreno que también despertaron en mi un interés especia como lector y estudioso apasionado por la historia argentina. ¿Cuándo realiza esta elección? ¿Alguien influyo en ella? No. Soy un ávido lector y vuelvo a repetir que me gusta mucho la historia argentina, sus políticos, los creadores de la patria a partir de aquel 25 de Mayo. Hay que ver que Manuel Belgrano antes de llegar a dicha fecha ya había participado en los destinos de país, ya había creado la “Liga Patriótica”, otro hecho que hizo que volcara yo mi interés por su obra, ya que Belgrano era un interesado en particular por su Patria. ¿Qué valores destaca en Manuel Belgrano como, político, general y Humanista? Bueno, primeramente lo destaco como humanista, esa inquietud que mostró por la educación, como les expliqué: escuela mixta, educación técnica, y ecología, lo que me hacia ser modestamente mas solidario, siguiendo su ejemplo. Como militar, a pesar de que su educación era para ser un hombre civil, de derecho, dadas las circunstancias que le obligaron a participar de la vida militar, hizo uso de su gran capacidad intelectual, lo cual lo destacó como militar, hasta que el triunvirato le designaría en los puestos de mayor categoría hasta llegar al grado de general. Henin-Humaño (2º 1ª)

Chatarras que cobran vida



Horacio Alejandro Curto, de profesión herrero y actualmente escultor, nació en 1962 en retiro, desde los 10 años trabajo en un taller de herrería. En el 2002 comienza su etapa creativa apasionado por su profesión, transformándose en un escultor, utilizando materiales de rezago de hierro, vidrios, plásticos y sobre todo repuestos automotores integrándolas en su pasión por la fauna y protección del medio ambiente, creando maravillosas obras de arte dando un mensaje preciso y alarmante acerca de especies en extinción, en su mayoría en el litoral Argentino.
Rodeado de Hierros y demás me recibe en su casa del partido de Mérlo del Gran Buenos Aires Y me cuenta de cómo llegó a sus grandes experiencias
¿Cómo fue que comenzaste a realizar estos maravillosos trabajos?
Empecé hace 10 años, debido a que mi hijo mayor necesitaba hacer un trabajo para el colegio, e hicimos una escultura. No solo eso sino que siempre estuve ligado a esto, yo estoy convencido de que todos los niños son artistas por naturaleza y como tal en mis primeros años dibujaba mucho, luego pinte en oleo, acuarela y acrílico. A los 13 años comencé a trabajar como ayudante en un taller de herrería donde aprendí el oficio del cual hoy vivo.
¿A qué se debe el compromiso con la ecología?

Trato de comprometerme con la obra y no hacer cosas porque sí. Es por eso que la mayoría de mis obras tratan la temática de la extinción de ciertas especies .Comencé con cierta serie de animales del litoral Argentino porque es allí donde tengo mi corazoncito .Intento dar un mensaje para combatir la pesca indiscriminada, la cacería furtiva la contaminación del medio ambiente y otras cuestiones que afectan a la naturaleza. La naturaleza lo lleva a improvisar a guiarse por el intenso impulso de la intuición. Además de su compromiso con la ecología se compromete con personas ignoradas como el “Cartonero”.

¿Cómo es que llegás a exponer?
Primero realizaba por gusto, nunca pensé llegar a lo que soy ahora, yo busque gente y llegue a gente .Me relacione con una escultora que me llevo con unos escultores colegas, todo esto fue fluyendo hace dos años y medio, casi tres . En ese tiempo conocí demasiada gente más que en 40 años (recibo 50 mails por día).

Sé que su primera exposición fue en San Telmo ¿Qué otros sitios tuvieron lugar a estas esculturas?
Sí Fue en San Telmo en el Centro Cultural Plaza defensa organizado por el Gobierno. También estuve en Galería Santa Fe , Código país (Hipódromo de Palermo ), En el Conventillo de la boca , En la universidad de Lanús , y Universidad de Lomas de Zamora En el centro cultural de San Antonio de Padua realice un Arca trabajando con tres artistas más .
El artista cuenta también que tuvo la suerte de estar en la universidad de Lanús exponiendo y una artista le ofreció ir ese mismo día hacia la universidad de lomas de Zamora ya que ella había quedado encantada de sus magnificas obras. Otra de sus experiencias que nos cuenta fue que en la universidad de lomas de Zamora fue un grupo de 50 chicos de intercambio de china con su traductora que le dijo a Alejandro como se asombraron los chicos al ver estas obras y que habían quedado muy impresionados y nos conto además una experiencia que le llego más aún que fue en el jardín de su hijo , Alejandro realizó un caracol con desechos delante de los chicos y luego fue pintado por ellos mismos.
Con dos experiencias que cuenta dijo que le gusta realizar esto ya que le puede llegar a interesar a un chico de 7 como a un hombre de mas de 60 años , y tanto a una persona con un auto importado como a un cartonero que pasa deja su carro y entra a ver las obras.

¿Ha viajado al exterior o tuvo contactos?
No viajar no, me contacte por internet y participe en un concurso de Massachusetts (EE.UU)
¿Y al interior del país?

Al interior realice por gusto en Corrientes a 1.800 km de Bs. As, fue un caballo hecho a tamaño real .Hace unos días me avisaron que se había dañado debido a una crecida que hubo y lo voy a ir a reparar dentro de poco.

¿Cuanto tiempo te lleva una escultura?

Hay esculturas de 3 dias , de 20 dias , de semanas , meses y hasta años porque puedo empesarla un dia y terminarla mucho tiempo después hasta que encuentre la piesa correcta y el punto donde quiero las cosas. Tambien según el tamaño puede aver desde un insecto Gigante como el “Tata Dios” cuyas patas están hechas con marcos de puertas de autos ,el cuerpo con el anterior paragolpes de mi camioneta los ojos con los aros de unos faroles y fragmentos de una vieja sierra con los que le di el efecto tipo serrucho que tiene en sus extremidades.

¿Ahora te dedicas solo a la escultura?

Mayormente si , pero si sale algún trabajo de herrería como rejas y escaleras hay que hacerlo , el trabajo no se deja nunca . Trabajo es trabajo.

¿Como demostrás a través de tus obras el mensaje de el peligro de extinción?

Lo demuestro como para que llegue a los demás “algo raro”, como mi obra de un flamenco al que le puse Estribos y Riendas como para que lleve a los visitantes a un lugar imaginario, distinto al de esta tierra donde hay tanta muerte y violencia.


Fuerza Bruta, un espectáculo de teatro físico



Mariana Raquel Banfi nacida bajo el signo de virgo el 05 de octubre del año 1982 en Capital Federal, actualmente situada en San Antonio de Padua, con 27 años de edad es profesora de danza contemporánea, integrante del grupo Fuerza Bruta que próximamente se estará presentando en México, apasionada por la danza desde que tiene uso de razón cuenta que ama hacer lo que hace y afirma que ahí esta la clave para tener éxito; hacer lo que a uno mas le gusta y desearlo mucho.

-Ahora estas trabajando en el grupo Fuerza Bruta, ¿de que se trata?
- Fuerza Bruta es un espectáculo, que podría definirse como “teatro físico”. “Fuerza Bruta es hoy. No es el teatro del futuro, ni la obra que se repite una y otra vez desde el pasado. Fuerza Bruta es ahora. No inventa nada. Es un fenómeno natural inevitable. El resultado de millones de años. Tiene origen en el fondo del océano, en el fondo de los vasos, en el caminar por la vereda. Fuerza Bruta no sirve para nada. Es.” Este es el texto de la pagina oficial de Fuerza Bruta donde de alguna manera te explica lo que es.Yo te puedo dar una interpretación de esto, al decir “no es la obra que se repite” significa que cada publico lo puede interpretar de diferentes formas. Fuerza Bruta es un show de sensaciones. “todo lo que sucede aquí es real, tan real como su perro. No hay decorados. No hay convenciones teatrales. Todo tiene un rol en la acción, y usted también.” esto quiere decir que todo es acción, no hay texto. “nadie sabe el significado de la obra, porque no lo tiene. El espacio se modifica durante la obra, acompañe” es decir, hay un momento en la obra que el escenario rota, o sea, no es un escenario convencional donde el publico esta en frente de los actores, si no que el escenario está delante, de tras, en los laterales, y también en el techo.
- Debe haber sido difícil crear un show tan grande ¿Cómo nace Fuerza Bruta?
- Fuerza Bruta nace, de una compañía parecida a ésta llamada “De La Guarda” con el mismo sentido de espectáculo, en el que lo dirigían dos directores: “Pichón” y Diqui James, en algún momento hubo una necesidad de creación nueva, luego se separaron y Diqui James armo Fuerza Bruta, luego “Pichón” se quedo con “De La Guarda” y luego creo un nuevo espectáculo llamado “hombre vertiente” también utilizando los recursos del teatro físico.
- ¿Como llegaste a Fuerza Bruta?
- La verdad fue raro, en realidad me había presentado en el 2001 para la audición de “De La Guarda” y esa compañía me tenia alucinada, entrar ahí, era impensable, para mi imposible. Hasta que mi papa me aviso de una audición, y me incentivó para que me presentara. Fui y había mil doscientas personas, y me ubicaron por grupos, si quedabas en una te llamaban para la próxima. Así empecé a quedar en todas las etapas, y en la ultima me sacaron, quede muy frustrada, me sentí re vacía. Un día tuve que ir a cobrar a “Actores”, y me encontré con uno de los que hacia las audiciones para “Da La Guarda” y me comenta que estaban haciendo audiciones cerradas para “Fuerza Bruta”, mande mi curriculum, me dijeron que vaya, fui, y había muchas chicas de “De La Guarda”, en ese momento no quede porque era todo muy apurado, ya que necesitaban chicas para hacer un espectáculo en Londres en dos semanas. Al tiempo me llamaron, me dijeron que les seguía interesando mi trabajo, fui a esa audición y quedé, creo que se me dio por desearlo tanto. Yo actualmente soy profesora de danza contemporánea y de alguna manera el espectáculo esta relacionado con dicha danza, amo bailar, es mas cuando era chica ponía el disco de Flash Dance y bailaba. (Se ríe)
- Hablando de tu niñez ¿Cuándo fue que te diste cuenta que la danza era lo tuyo?
- Yo creo que tubo mucho que ver con la hermana mi mejor amiga, después empecé a tomar clases de danza en una escuela de barrio con la profesora Vivian Tarabay y a los 12 años comencé a tomar clases de danza contemporánea con la hermana de mi amiga, Fernanda, que es bailarina y había viajado un montón, con ella fuimos a presentarnos en Mar Del Plata. A los 12 años ya empecé a ver la danza de forma distinta y no como un hobbie. Después mi mama me quería hacer entrar en el Conservatorio de danzas de Morón, pero yo no quería porque era gordita y me sentía diferente a las demás chicas.



- Mas específicamente ¿de que danza sos profesional?
- La danza que aprendí cuando era chica fue el contemporáneo, y hoy por hoy estoy dando clases en Ituzaingo de eso, el contemporáneo viene a romper toda la estructura de la danza clásica, si bien el clásico es la base de todas las danzas. El contemporáneo tiene que ver mucho con la interpretación, si bien en danza clásica podes interpretar ciertas piezas que cuentan una historia, el contemporáneo siempre intenta transmitir, aunque no sea una historia en concreto, sí un sentimiento, que cuando vos ves a esa persona bailando, se esté viendo que por los poros de ésta algo se escapa de un sentir, y no queda en las formas perfectas de la danza clásica.
- ¿En donde estudiaste para ser bailarina profesional?
- Como te conté anteriormente, a los 12 años empecé a conocer la danza contemporánea. La hermana de mi amiga nos empezó a enseñar y a los 15 años comencé a tomar clases en Capital Federal, en el Centro Cultural Rojas, y luego tome clases con Carlos Casella, seguí aprendiendo con otros profesores, eso hacia durante el secundario, y cuando terminé empecé a hacer mi carrera de danza contemporánea en un instituto llamado “Arte XXI” también en Capital, ahí tenia dos o tres clases de lunes a sábados, mas ensayos, clases de clásico con Rita Caride, y de contemporáneo con sus distintas ramas, e hice seminarios. Este instituto me abrió un montón de puertas porque por ejemplo estaba como director de “Arte XXI” Oscar Araiz que era y es el director del ballet del teatro San Martín. Yo entre desprovista de un montón de conocimientos en cuanto a técnicas y a corógrafos de la danza contemporánea, y me sentía diferente porque a mi no me pusieron a estudiar clásico desde los 6 años como a otras chicas, eso era lo que me hacia sentir muy insegura, pensaba que no iba a poder ser bailarina por esa razón.
-¿Como te diste cuenta que tu futuro era ser bailarina?
- Me costó decidir que quería dedicarme a eso, perfectamente sabia que no era un hobbie para mi y que me apasionaba bailar, a parte yo volvía de las clases y seguía bailando en mi casa por mas que haya estado tres o cuatro horas ensayando, y eso se siguió gestando cuando luego de terminar el secundario seguí preparándome en Capital, si bien sentía que la danza para mi lo era todo también decía “quiero hacer medicina, quiero bailar. Quiero hacer kinesiología, quiero bailar.” Mi familia siempre me apoyo, pero había como un “mandato” de: tengo que seguir con una carrera universitaria, yo quería bailar, pero igualmente hice el CBC para kinesiología y fisiatría. Para la gente, la danza, no era una carrera “seria”. Y sin embargo tenia la misma carga horaria que cualquier otro estudio universitario. Cuando me preguntaban qué estaba estudiando respondía kinesiología y danza, y la gente me decía que no tenia nada que ver una carrera con la otra, para mi no era así, yo lo relacionaba con el hecho de que la fisiatría era curar con el movimiento.
- ¿A qué lugares viajaste estando en Fuerza Bruta? ¿Algún viaje fue más difícil que otro?
- Viajé a Berlín, México, Brasil, Moscú, Venezuela, Taiwán. Si, por ejemplo el primer viaje con Fuerza Bruta fue el mas difícil para mi, porque había viajado sola y me habían ubicado en otro hotel distinto al de los actores, tenia un miedo constante de perderme, por eso siempre tengo la imagen de ir caminando derecho por las calles de Berlín y estar llorando, pero era un llanto distinto, no un llanto por que estas triste por algo en particular, era diferente. Mi miedo más importante estando lejos era que pasara algo con alguien de mi familia, y yo estando allá. Es difícil estando lejos, por ejemplo cuando me fui a Taiwán pase año nuevo y navidad allá, y también cumplió años mi sobrino.
- Haciendo un promedio de duración de las giras ¿Cuánto tiempo estás fuera del país?
- mas o menos entre dos y tres meses, hasta ahora nunca me toco un viaje de cinco a seis meses. La primer gira que iba a ser de dos año iba a ser rotando a la gente por una cuestión de no lastimar el cuerpo, porque cansa mucho.
- ¿Cuál crees vos que es la clave para tener éxito?
- Para mi la clave es no dejar de desearlo nunca, no auto boicotearse. Siempre fui muy insegura, pero creo que eso fue cubierto por todos mis sueños, siempre estuve deseándolo, me soñaba bailando ya sea en un teatro o donde fuese, es mas cuando era chica ponía el disco de Flash Dance y bailaba, imaginando que me elegían para algo súper importante, y en realidad soñando como toda nena. Siempre tuve muy en claro, desde chica, lo que quería.
- ¿Cómo es un día de Mariana Banfi?
- Un día mío, es tomar clases de danza en capital, dar clases de contemporáneo en Ituzaingo, presentarme en audiciones, un tiempo estuve haciendo eventos como por ejemplo empresariales, cumpleaños de 15, casamientos, que no es un trabajo que me guste mucho porque hay veces que te tenes que cruzarte con gente que mucho no te interesa relacionarte.
- ¿Hasta que edad tenes pensado estar en Fuerza Bruta?
- Yo creo que con Fuerza Bruta ya cumplí un ciclo, hace mas o menos cuatro años y medio que estoy en la compañía, y mi idea es darme un descanso por varios motivos, principalmente por estar haciendo siempre el mismo show. En realidad es una necesidad de crecimiento artístico, por otro lado es un espectáculo que va lastimando el cuerpo, también es una necesidad mía de estar en mi casa. Mis próximos proyectos son tener mi propia escuela de arte, tener mi casa, tomar clases, dar clases. Así que me voy a dar un descanso.
- ¿Cuál fue el público que mas te llamo la atención?
- Para mí fue el público de Brasil, la gente de brasil es muy fácil que se enganche con el show, pero además de eso, el gobierno dio un subsidio y se hicieron funciones gratuitas para chicos de las favelas, además de las funciones que teníamos programadas. Mandaban micros con gente de las escuelas entonces ellos tuvieron la posibilidad de ver algo que nunca habían visto. Como devolución del publico, creo que esa fue la mejor porque las caras de los nenes eran increíbles, y eso fue impagable. El publico que también me llamo mucho la atención pero por lo distinto, por lo alejado culturalmente fue el de Taiwán porque ya de por si hay como un abismo en cuanto a cultura, lo que paso al principio fue que era un publico muy desprovisto de ese tipo de espectáculos, están mas acostumbrados a un show de mucha disciplina. Y el público mas duro fue el de Berlín, era un público que no entendía el show, y que no le gustaba el contacto físico.


Prediger (2º 1ª)

La voz de Los Rancheros

Entrevista a Meno Fernández, un cantautor y guitarrista de un estilo de rock argentino de cincuenta años de edad, que desde joven dio todo por la música, para lograr su más grande sueño. Siempre luchando y dejando todo en cada proyecto. Un buen ejemplo a seguir para cualquier ámbito de la vida.
Nos habla un poco de su vida, de su familia, de sus sueños (los que se cumplieron, los que quedaron en el camino y los que vendrán), de sus primeros años en la música, de sus mas grandes experiencias, de cómo paso a paso llego a la fama con su grupo de música “Los Rancheros” y sus veinte años de trayectoria junto a la música y la banda, y de sus proyectos para un futuro feliz con los que mas quiere.



-¿Dónde y cuando naciste?
-Naci en capital federal, hace 50 años en el hospital Rivadavia. Esto iría a la introducción.

- ¿Cómo fue tu infancia?
- Una infancia muy linda, me crie acá en Padua. La verdad que la pase muy bien, con cuatro hermanos. Éramos todos varones, aprendimos a convivir juntos, todos jugando al futbol, con las calles de tierra que había entonces en Padua, casando ranas, ja ja ja, remontando barriletes, etcétera.

- ¿Siempre viviste aca en padua?
- Si, siempre viví en Padua. Es un lugar que me agrada mucho, con mucha gente que quiero.

- ¿Seguís teniendo los mismos amigos de tu infancia?
- No, tal vez no, o sea… tengo algunos amigos que me quedaron desde la secundaria y después obviamente amigos que hice en los últimos veinte años de mi vida, y por ahí también tengo algunos amigos que son parte del grupo, mis músicos, que somos muy buenos compañeros, grandes amigos. Pero los amigos de la infancia se fueron perdiendo.
Su familia actual esta compuesta por sus tres hijos, Jeremías, Camila, y Emmanuel, su esposa y el. Cuenta que a sus hijos les interesa tanto la música como a el, heredando el talento paternal, cada uno con una parte, Emmanuel tocando la guitarra, Jeremías tocando la batería, Camila es la cantante de la familia. -“Asique los tres están metidos en la música”-, reconoce muy contento y orgulloso Meno.
- ¿Tu familia te acompaño en tus proyectos musicales?
- Y si, se la tuvieron que bancar un poco. Al principio era medio acompañar y medio bancársela. Porque era lo que le toco, un papa músico. Hay que bancarlo, tanto en las giras, o como estar poco en casa o a veces mucho, con poco trabajo o con mucho trabajo. Porque la vida de los artistas es medio así.

Meno reconoce que de chico le gustaba la música tanto como ahora, en ese entonces sus bandas preferidas eran The Beatles, The Doors, Creedence y algo de folclore argentino, -“Tipo Atahualpa Yupanqui, cosas que escuchaba mi papa”-, afirma.

- ¿Tocabas algún instrumento?
- Si, de chico arranque tocando el bombo, porque mi papa tocaba folclore y me acuerdo que me compro un bombo chiquito, para empezar y yo tocaba con el y ya a los 14 años me compre un bajo eléctrico y ya después a los 16, 17 me compre una guitarra y empezó a tocarla.

- ¿Cómo esta formada tu banda actual?
- Somos 4 integrantes fijos que en batería se encuentra Riqui Gonzales, Julián Meza en bajo, y Miguel Gabbanelli en teclado y yo en guitarra y voz.

- ¿Qué estilo musical interpretas con “Los Rancheros”?
- Nosotros hacemos una vertiente de lo que es el rock nacional que es una fusión entre canción balada, pop y rock pero básicamente escribimos canciones con algunas contenidos y buenas armonías vocales, digamos una música que es mas lo que seria lo clásico del rock nacional.

- ¿Cómo se conocieron?
- Nos conocimos porque teníamos la misma intención y el sueño de hacer música y nos conocíamos de distintos lugares, pero mas o menos de la zona. Hay un chico de moreno, otro chico de caseros, uno de Merlo y yo de Padua. Pero empecé a ir a la casa de un amigo que tenia piano en moreno y ahí nos empezamos a juntar, y viste como es, uno fue trayendo al otro y nos terminamos juntando e hicimos el primer proyecto, después un día de ensayo vino a vernos Andrés Calamaro, le gusto lo que estábamos haciendo y nos dio la posibilidad de hacer la producción del primer disco y ahí arrancamos.


La primera vez que tocaron juntos “Los Rancheros”, fue en una plaza publica, para el día de la primavera, -“Esa fue la primera vez que nos juntamos a tocar”-, nos cuenta Meno Fernández. Obviamente en esa primera aparición no tenían la misma experiencia que en este momento, aunque igualmente fue un gran éxito. Ahora son un grupo de amigos disfrutando de su sueño, que es la música y su banda.
El nombre del grupo surge debido a que, en el lugar donde ensayaban, que era una casa quinta, tenía el nombre de “Quinta de los rancheros”, y ahí quedo el nombre de la banda.


- ¿Cómo surgen las canciones?
- Generalmente las canciones las escribo yo, ya que soy el cantante de la banda. Las letras surgen porque soy autor y compositor y es casi de mi naturaleza, porque es parte de mi vida naturalmente, no es como un trabajo, me salen escribirlas.


- ¿Y de que tratan las letras en su mayoría?
- La temática generalmente tiene que ver con el amor y algunas cuestiones sociales que le interesan al publico, pero mas que nada están basadas en historias de amor.

- ¿Cuál es tu canción favorita?
- Y casi todas un poco, como las escribo yo me gustan pero reconozco que hay canciones que son preferidas, como “casualidad” y “el che y los rollings stones” que quedaron muy prendidas en la gente, entonces a partir de que le gusta a la gente también me gustan a mi.

- ¿”Los Rancheros” fue tu única banda?
- No, antes de los rancheros tuve una banda que se llamaba “Autobús”, después grave un disco solista que lo grave en Miami en un tiempo que estuve viviendo ahí, poco tiempo. Y bueno hasta al día de hoy sigo con los rancheros.

Meno nos cuenta sus proyectos de vida; y que aparte de la banda tiene otros objetivos, como un restaurante con un amigo, Carlitos (que lo conoce desde la infancia), pero reconoce que su principal proyecto lo fue, es y será la música, y siempre apostara todo en eso. Y obviamente el hecho de ser lo mas feliz posible con sus amigos, su banda, y su tan amada familia, -“Cosa que no es poco”-, admite felizmente entre carcajadas el cantante.

Funes - Reibaldi (2º 1ª)

Caritas, una organización solidaria


Enseñándonos a ser solidarios, María Magdalena Gaitán (35 años), directora de Cáritas de la Parroquia de San Antonio de Padua, nos cuenta qué acciones realizan y las experiencias la marcaron.
- ¿Que fue lo que la inspiró a empezar a trabajar en Caritas?
- Mira fue algo sin pensar, en realidad, me relacione con la iglesia por una enfermedad de mi hija Maggi, yo estaba muy mal y uno de los sacerdotes me invito a empezar a concurrir. Ahí me escuchaban y de apoco empecé a involucrarme.
- ¿Cómo están divididos los cargos dentro de Caritas?- Bueno, hay un presidente que es el párroco, un director, un tesorero, secretario y algunos ayudantes.
- ¿Cotidianamente es de ayudar a la gente?
- Obviamente, es que esto es un sentimiento difícil de reprimir, yo tuve una familia muy dedicada a hacer actos solidarios, mi mama trabajaba en el Chutro (Hospital Maternal) ayudando y mi papa fundo la bibliotecaria de Padua. Además siempre que puedo ayudo, si veo alguien en la calle que necesita o siempre que alguno me viene a vender algo aunque que no lo use lo compro igual. Igualmente siempre que Caritas necesite ayudo, llevo algo.
- ¿Qué piensa de la gente que no ayuda o no pueden?
- Eso queda en cada uno. Yo siempre invito a que vengan a Caritas, a la gente joven a que se acerque a cualquier institución de este estilo. Además siempre hablo de Caritas, de dar una mano, y no es solo dar un paquete de fideo, por que eso va mas allá, es escucharlo y hacerles sentir que estas pendientes de ellos, de echo siempre lo estoy, darles un apoyo, acompañarlos en algo, en fin eso es.
- ¿Ustedes siguen mucho lo que quería Jesús?
- Primero nosotros dependemos de la Iglesia, rezamos, a la gente les entregamos el Evangelio, a los chicos le hacemos tomar la comunión y confirmación por que eso es una misión que tenemos.
- ¿Antes de que trabajabas?
- Yo soy abogada, ejercí muy poco tiempo por que tuve a mis hijas, yo tengo hijas, y tampoco necesitaba el trabajo ya que con mi esposo estábamos bien económicamente.
- ¿Cuánto hace que está en Cáritas?
- Con Caritas estoy desde el 2001.
- ¿Recibe algun beneficio o subsidio del Gobierno?
- No, el Gobierno no nos da nada, la Iglesia en general tampoco. Caritas funciona con todo lo que dan los vecinos, instituciones, empresas, es decir, miento si digo que el Gobierno no nos aporta su ayuda ya que cuando necesitamos hacemos cartas. Nos mantenemos con una santeria que abrimos los domingos a la mañana en el Allo de la Iglesia, la santeria es nuestra.
- ¿Su familia apoya su trabajo?
- En general si, aveces les robo un poco de tiempo , ellos saben que es mi vida y que nunca podria dejarlo.
- ¿Tiene alguna experiencia que la haya marcado?
- Todo los dias vemos cosas que te matan, pero con el tiempo vas aprendiendo que a lo que le pase a el otro no hay que hacerlo tan propio porque sino no podes apoyarlo, vos tenes que ser una persona fuerte para pasarle tu fortaleza a ellos y todo los dias hay situaciones muy fuertes de familias destruidas, con chicos enfermos, familias que no viven dignamente que me piden que les de ropa porque se les mojo con la lluvia. Todos los dias viene gente con estos problemas y nosotros estamos ahí para escucharlos.
- ¿A quienes se trata de ayudar en Cáritas?
- A todos los que vienen, es muy raro que el que viene se valla sin nada de Cáritas. Aunque ellos sepan que pueden venir a charlar con uno y nada mas.
- ¿Dónde se encuentran sus instituciones?
- Cáritas funciona con la Iglesia, y aca en Padua tenemos la Cáritas de nuestra Iglesia, la Cáritas de la Iglesia de San Francisco, en la calle billiken, la cual nosotros ayudamos porque tienen muy pocos recuerdos asi que con ellos compartimos muchas cosa; hay otra Cáritas del otro lado de la via. Mira Cáritas funciona asi, hay un Cáritas Nac. presidida por nuestro abispo el señor Bargallo y tambien Latinoamericana, de esa Cáritas Nac. existen las Cáritas de osesana, es decir, cada diosesis esta a cargo de las Cáritas y a su vez cada parroquia tiene su Cáritas, que en realidad somos autónomas, tenemos una minima relacion con las demás Cáritas, reuniones anuales a las que vamos. Somos una Cárita independiente.
- ¿Nos quiere contar algo usted?.
- Yo siempre digo que quiero que la gente conozca Cáritas,ojala vinieran a trabajar porque somos muy pocos y hay mucho trabajo.
- ¿Puede ir cualquiera a trabajar? ¿De que cualquier edad?
- Cualquiera, de cualquier edad, en cualquier momento, siempre.
- ¿Con qué se trata de ayudar?
- Tenemos una roperia, lo cual da mucho trabajo acomodar la ropa que esta en buenas condiciones, es decir, usable y limpios. Despues tenemos un servicio social, que son dos asistentes que reciben a todas las personas, a la cual le hacemos una ficha donde le preguntamos porque viene,a lo que nos respondenque es por ropa y alimentos,y por otro lado tenemos unos cursos de capacitacion, en el cual tratamos de salir del asistencialismo puro,para que no vengan pidan y se van; a que yo voy, hago un curso y yo me condigo ese “bolso”, que no es lo mismo, ya que la gente siente que se lo gana. Ademas conseguimos un abogado encargado de todo lo que es jubilaciones. Y algo muy lindo es que los sabados damos desayunos y panes a parir de las ocho de la mañana, solo ese dia por la falta de gente.
- ¿De donde son las familias que concurren?
- En general vienen de lugares cercanos a Libertad, del barrio Campanilla, todos vienen caminando, pero de esta zona son muy pocos. La mayoria son derivados.
- Nos contó que tiene talleres. ¿Cuáles son esos talleres?
- En invierno con el tema del frio no vienen mucho pero tenemos aproyo escolar, escuela para adultos, taller de ingles, de teatro que no prospero, el de tejidos y uno de cómo nos comunicamos encargado de la bibliotecaria. Lo importante es que sin importar el turno (mañana o tarde) todos los que vienen desallunan y meriendan, en la cual nos ayudan panaderias, principalmente Martino.

Langford - De Antoni (2º 2ª)

Pasión por el arte. Entrevista con Alberto Julio Álvarez



El arte de la pintura brinda la libertad de expresión sin límites. “Lo bueno del arte es que no tenés un techo porque podés usar lo que se te ocurra”, afirmó Alberto Julio Álvarez, un artista plástico de Villa Ballester. Tiene 56 años y cuenta que desde niño comenzó a dibujar y luego fue perfeccionándose a lo largo de su crecimiento.
Para Alberto nunca fue difícil ejercitar su imaginación, no lo necesitaba, era natural dibujar. “Desde muy chico tenía la capacidad de imaginarme yo adentro de un mundo cualquiera, lo inventaba yo, no tenía ni siquiera que dibujarlo” confiesa.
También comenta que utiliza diferentes técnicas, para darle diversos efectos. Se basa en el surrealismo, ya que puede lograr algunos puntos de vista en particular. A si mismo afirma que exhibe sus obras, y que en todo momento es apoyado por su familia.
¿De qué forma fueron sus comienzos al acercamiento del arte?Tenía cinco años más o menos. Lo que empiezan a hacer los chicos, a pintar, a dibujar. Yo tenía ocho años y eran tantas las ganas que tenía de dibujar, que en la escuela dibujaba hasta los problemas de matemática que me daban. Era un pibe insoportable, todo el día pintando, pintaba las paredes y lo que encontraba. Hasta que mi vieja me dijo: Bueno te mando a un taller. Bueno ahí empecé en un taller que era de un pintor cordobés que se llamaba Rivolta, un hombre que hizo toda la producción acá pero las vendió en Alemania, prácticamente su casa actual es un museo. Con la hija de este hombre yo comencé a pintar. Era una escuela, más que nada era un taller escuela, donde se empezaba desde barrer el taller hasta armar todas las telas, y como se fabricaban los olios, digamos toda la cocina del arte la aprendí ahí.
Alberto comenzó como dibujante, aunque a lo largo de su vida hizo cerámicas, esculturas y talla en madera. Le gustaba la gama acromática (blanco y negro) hasta que a los doce años probó con el color y observó que con los mismos tendría más posibilidades.
En sus técnicas y elementos utiliza principalmente el oleo (aceites que se combinan con otras sustancias hasta obtener un producto para la pintura), ya que a esta técnica la conoce perfectamente. También le coloca variantes y aplica diversos materiales para lograr el efecto que desea, por ejemplo en una de sus obras utilizó palos para lograr el resultado que no se podría obtener con los pinceles. Y explicó que con una sola técnica habría que hacer lo que la misma dice. “Si sos muy técnico perdés la capacidad plástica y creativa de la obra, o sea la obra queda como dura. Y cuando uno ve la obra de un pintor se nota cuando es un técnico y cuando no es tan creativo y suplanta la creatividad con la técnica”.
Aunque comenzó sus obras con el modelo figurativo, actualmente utiliza el surrealismo, porque le permite representar aquello que no tiene un razonamiento lógico.
Participó y participa de exposiciones, pero es algo que lo incomoda y le produce nerviosismo, le costó mucho hacerlo. Confiesa “Yo una vez que los cuelgo, no los veo como míos, hasta me parecen distintos, que los pintó otro”. Él encuentra detalles que son inconscientes y aparecen en la mitad de la obra porque intentó modificar algún error. Igualmente en todas sus pinturas conserva algunos detalles para realizar otra, logrando un efecto de continuidad de las mismas. Actualmente las exhibe una vez por año, pero cuenta que tiempo atrás era más seguido debido a que le dedicaba más tiempo.
El artista cree que observando la manera en que fueron realizadas otras obras puede aprender de ellas. “Fui a ver a una pintora y le digo que tiene que pensar como eso que pintó y expuso, ella me dijo que lo hizo limpiando la paleta y eso es cuando uno trabaja con libertad”. Además de exhibir sus cuadros, tuvo participación en el libro “La herradura del Centauro”, de un escritor cordobés, en donde ilustró la portada y realizó los dibujos de alguno de sus cuentos.
Aclara que siempre incluye alguna técnica de otro artista en sus obras porque admira a muchos de ellos. Le gusta el arte que estos compusieron como por ejemplo Marc Chagal “Me gusta, quizás no la figura sino la magia con la que la creaba, no le importaba si lo que hacía era infantil y son cosas inocentes casi digamos de un chico de cuatro o cinco años” observa. También Dalí y renacentistas, tales como, Velasquez o Rafael, Tiziano y Toretto.
Alberto trabaja sus obras en la noche, para poder concentrarse en ellas. “No tengo un momento especial, normalmente me gusta mucho trabajar de noche porque nadie me molesta o muy a la mañana que todo mundo duerme”. Luego de terminarlas, aparece el nombre “Surgen cuando ya veo la obra terminada porque empiezo a hacer una cosa y termino haciendo otra”.
El mismo comenta que era muy creativo a la hora de inventar sus obras. Las imaginaba en su mente, pero luego pensaba en como volcarlas en una hoja de papel. Tenía una gran imaginación, algo muy fácil para él, que tal vez a otras personas, les resulte difícil. Por cualquier motivo el dibujaba, todo tenía una motivación. Además le costaba comunicarse con las personas, y a través de la pintura, Alberto, podía expresarse. “Yo tenía un problema de comunicación, no me gustaba hablar con la gente, entonces, si le quería decir algo se lo dibujaba. Por eso mi capacidad imaginativa había crecido mucho”. De esta manera pintaba sus obras, pero no las realizaba para alguien en especial, la obra era de él y si a algún amigo le gustaba, sólo se la regalaba. “Uno pinta para uno después el cuadro para otro es otra cosa” afirma.
Por un problema personal, él tomo la decisión de enseñar para poder despejar su mente de aquella depresión. Inició dando clases a los jóvenes, pero estos le dedicaban poco tiempo y lo que restaba, de la clase, se la pasaban jugando. En consecuencia determinó ofrecer la oportunidad de aprender a aquellos que quieran y posean la voluntad de abrir su mente hacia el arte;”Me interesa la gente que quiere aprender porque está más inclinada al arte, más que entretener” añadió.
Pensó que no tenía la capacidad suficiente para lograrlo, pero luego observó que al tener contacto con sus alumnos, pudo establecer una comunicación de amistad, permitiéndole saber qué le ocurría a cada uno de ellos y resaltó “En las obras se reflejan lo que le pasa la gente en la forma de pintar, yo sé cuando un tipo está mal, por alguna pincelada”.
• ¿Cree que la pintura es la mejor forma de expresarse? ¿Por qué?
Sí, porque es lo primero que aprendés, aprendés a hacer monigotes, por ejemplo cuando vos cantás, termina la canción y no queda más nada y cuando pintás, lo terminás y cuando se lo das a tu mamá, lo pega en la heladera. Para mí es muy importante a nivel expresivo, no porque yo lo haga, sino porque lo tengo conceptuado de esa manera. De esa forma se rescató la historia de la humanidad.
A continuación describió que sus representaciones pictóricas son realizadas con pasión y dando lo mejor de él. Al finalizarlo se siente un poco agitado y con cierto cansancio, debido a que se expresa mucho en ellos. De este modo especifica “Meto todo adentro de la obra, porque con el cuadro yo converso, lo puteo, lo tacho, he llegado a romperlo; o sea vivo mucho a la obra”.

Lancuba-Oddo (2º 1ª)

¿Qué es la musicoterapia?


Flavia Paola Melo, es una mujer de 33 años de edad, Docente de Música y Licenciada en Musicoterapia. Realizó sus estudios en la Escuela de Música del Neuquén y en la Universidad del Salvador. Actualmente se desempeña en un Jardín de Infantes con niños de 2 a 5 años y en una Escuela Especial, que se especializa en debilidad mental leve y moderada. Nos cuenta como fue a elegir su profesión, de que se trata y cuales son los objetivos de esta.
“La elección fue casual, aunque nada es casual. Llegue a elegirla ya que mi profesora de piano de aquel entonces me cuenta acerca de su hija que estaba estudiando musicoterapia y me llamó mucho la atención, era una carrera que abarcaba la medicina, la psicología y la música. Me fascinó saber que a través de la música podía ayudar a la gente.” Afirma sobre su elección profesional.

¿Cuál es la tarea de un musicoterapeuta y como funciona la musicoterapia?
“El musicoterapeuta es un profesional que tiene conocimientos tanto del ámbito musical como
del terapéutico, y que los integra mediante actividades musicales en un encuadre adecuado, con el fin de promover o restablecer la salud de las personas con las que trabaja, satisfaciendo sus necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas y promoviendo cambios significativos en ellos. La Musicoterapia es la utilización de la música o de sus elementos por un Musicoterapeuta calificado, con un paciente. Esta busca descubrir potenciales y/o restituir funciones del individuo para que alcance de una mejor calidad de vida.”

Según lo que nos va contando Flavia, esta profesión se utiliza para intentar mejorar la calidad de vida de cualquier persona, no solo sirve para personas con alguna discapacidad, si no que cualquiera puede utilizarla para sentirse bien con uno mismo.
Un día cotidiano de su vida, ella se levanta por la mañana, aproximadamente a las 8:30 a.m y brinda sus clases y talleres a niños convencionales, que son aquellos que no presentan ninguna discapacidad como también a aquellos que si lo presentan. Los niños que presencian su clase son de 2 a 15 años. “Planifico, juego, observo, investigo, pienso y disfruto plenamente de mi profesión.” Nos comenta, feliz de tener esta ocupación. Su día finaliza a las 16:30 p.m.
Ella desarrolla su profesión en el ámbito escolar, pero también los lugares donde se desarrollan estas terapias pueden ser tanto en ámbitos públicos como en privados, y de manera grupal o individual.

¿Cuáles son los objetivos de un tratamiento musicoterapeutico?
“Entre los objetivos más importantes de un tratamiento musicoterapeutico para una persona con discapacidades, podemos encontrar el desarrollo de las facultades senso-perceptivo-motriz que permiten un conocimiento de las organizaciones espaciales, temporales y corporales. El desarrollo del esquema corporal y el de la expresión oral. Se busca dotar al niño de vivencias musicales enriquecedoras que estimulen su actividad psíquica, física y emocional.
En el aspecto afectivo, emocional y sobre la personalidad, los objetivos que se buscan concretar pueden ser la sensibilización afectiva, emocional y el acercamiento al mundo sonoro. También uno de los objetivos importantes es el reforzamiento de la autoestima, la personalidad y el aumento de la confianza en uno mismo. Se intenta integrar socialmente a la persona.”

A diferencia de otros musicoterapeutas que piensan que un determinado género de música puede curar un preciso dolor o trastorno, Flavia opina que no hay un compositor o género musical que llegue a curar o mejorar la calidad de vida del paciente.
“No existen recetas musicales generales para sentirse mejor. No es como un remedio. Ninguna música me garantiza resultados sobre una persona.” Nos aclara.
En una sesión habitual de musicoterapia, ella emplea variados instrumentos musicales, como pueden ser rítmicos (tambores, maracas), melódicos (piano, xilofón, flautas), armónicos (guitarra, armónica). Pero además de estos, también utiliza música editada, grabaciones, sonidos corporales y la voz, entre otros.

¿Desde que edad una persona puede tratar su enfermedad con la musicoterapia?
“No existe una edad límite para hacer musicoterapia. La oferta es muy amplia ya que existen posibilidades de tratamiento desde musicoterapia pre-natal (musicoterapia para embarazadas), para niños y adolescentes, para adultos y hasta para la tercera edad. Cualquier persona ya sea convencional o con alguna discapacidad (física-motora, psíquica-psiquiátrica, emocional) y de cualquier edad puede hacer musicoterapia y no solo para tratar una enfermedad.”

Según lo que Flavia nos va relatando, un musicoterapeuta maneja todos los dispositivos específicos para la admisión, el seguimiento y el alta en un tratamiento musicoterapéutico. A medida que el tratamiento avanza, el musicoterapeuta intenta promover y registrar cambios expresivos, receptivos y relacionales, que van indicando la evolución de la terapia.
Lo más importante es tener en cuenta las características y problemáticas que tiene un paciente. Se trata de elegir la música más adecuada para lograr conseguir una mayor evolución en el tratamiento de la persona. Ella nos dice que “No es lo mismo preparar una sesión para una persona con autismo que se excita mucho con la música, que para otra con hiperactividad, que necesita tranquilizarse y trabajar la concentración.”
El sitio en el que se desarrolla una sesión no debe ser demasiado luminoso, pero si que sea amplio para poder trabajar de mejor manera.
Flavia comenta que un tratamiento musicoterapeuta no tiene un tiempo determinado, ya que eso depende de la persona, según el progreso del paciente y los objetivos a concretar sobre la persona.

Cuando le preguntábamos que era lo más difícil de su carrera, ella contestaba que como para cualquier argentino, se debe trabajar muchísimo para poder sobrevivir día a día, y esto hace que pueda llegar a afectar en el compromiso hacia el trabajo. Luego le preguntamos que era lo mejor y nos contesto que le fascina ver el progreso en los pacientes y sentir que con la música, que es lo que más le gusta, puede ayudar a otros. “Lo más gratificante que tiene la profesión es cuando se ven los logros, los avances, cuando los chicos se superan… Eso es impagable.” Opina.



¿Qué método musicoterapéutico podrías recomendar para las personas que tienen un día duro, en su vida cotidiana?
“Uno puede solucionar un problema de la vida cotidiana de diferentes maneras, desde charlar con un amigo, mirar una peli, tomarse un te, escuchar música, reflexionando. Una persona es un sujeto con mente, cuerpo y alma, por lo tanto considero que aquello que nos pasa que hace que nuestro día sea un día duro tiene que ver con algo de nuestro psiquismo que hace a nuestra esencia. Un método musicoterapéutico no siempre es para todos, si creo que oferta una gran posibilidad si estamos dispuestos a mejorar.”

Flavia, disfruta de su profesión y ama su trabajo. Le fascina saber que todos los días desde su ocupación puede ayudar a los que la necesitan desde el ámbito musical.

Escobar-Correa